Archivos de la etiqueta: software libre

01Ene/15

Características De Copyleft – Programas De Software Libre

Características De Copyleft – Programas De Software Libre

El término de copyleft es un juego de palabras que se puede traducir como “izquierda de copia” o “permitida la copia”, al contrario del significado de copyright que literalmente quiere decir “derecho de copia”. Se considera que una licencia libre es copyleft cuando además de otorgar permisos de uso, copia, modificación y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que impone una licencia similar o compatible a las copias y a las obras derivadas.

El desarrollo de las nuevas tecnologías y la necesidad de cooperación entre los creadores de programas informáticos a nivel mundial a supuesto la necesidad de establecer un nuevo tipo de pacto social. Si copyright pretendía restringir el acceso a lo privado, y protegía la exclusiva explotación de las obras a favor del titular de este derecho, copyleft es un método inverso y tiene por objetivo mantener estas creaciones libres exigiendo a su vez que todas las versiones posteriores modificadas y derivadas de las mismas sean también distribuidas como libres. De esta manera se pretende garantizar la libertad de los que participan de forma comunitaria en la producción de programas libres u otros recursos intelectuales bajo la licencia de copyleft.

No obstante, la diferencia entre los programas informáticos libres y privativos no es tan grande, en el sentido de que ambos necesitan una licencia. La diferencia estriba en lo que permite cada una de las licencias.

De acuerdo con la normativa española (Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual) y tratados internacionales no se puede explotar un programa sin el consentimiento expreso de su titular que habitualmente lo hace mediante una licencia. Pero la licencia no supone siempre una transferencia de propiedad sino el otorgamiento de ciertos derechos específicos de los que goza el autor. En derecho privativo éstos son normalmente derechos de uso y en caso de software libre también de distribución y modificación así como de defender algunos derechos de productor o la obligación de mantener el software libre en cada una de sus correlativas versiones.

Existe gran cantidad de licencias de software libre y su condicionamiento puede ser muy diverso.

No obstante de manera general podemos dividir las licencias en dos grandes bloques según sus características más importantes.

Las primeras serían las que no imponen ninguna condición en su segunda redistribución (licencias permisivas) y las segundas serían las que sí lo hacen (licencias robustas o copyleft).

Copyleft inicialmente fue desarrollado para la distribución de los programas informáticos. Los software, hoy en día tan conocidos, como Linux, Open Office o FireFox fueron creados como programas libres bajo copyleft.

Con el tiempo, el copyleft se ha extendido a ámbitos muy diversos, además del informático, también a la música, la edición, el derecho, el arte o el periodismo. Uno de los primeros y más conocidos proyectos que instauró las bases de las condiciones para las licencias de copyleft fue el proyecto de software libre ideado por la empresa GNU.

Fue en 1983 cuando Richard Stallman creó un proceso productivo de cooperación para la elaboración de un programa operativo libre de cualquier restricción derivada de copyright. El proyecto principalmente consistía en la elaboración de un conjunto de licencias que garantizasen que el software creado por el equipo de Stallman se mantuviera completamente libre en todas sus versiones posteriores. Los participantes en este proceso podían usar, compartir, modificar o mejorar cualquiera de las versiones libres de este software siendo obligados a ponerlo a disposición del resto de la sociedad sin ninguna restricción relativa a su explotación.

De esta forma se quería impedir que una vez puesto al servicio de toda la comunidad de usuarios sin ninguna restricción alguien pudiera cambiar estas condiciones. A diferencia de un programa bajo el dominio público en que también se pueden realizar cambios, copyleft impide que alguien lo convierta en un programa privativo. En un software bajo el dominio público cualquier persona que introdujera unas modificaciones en el mismo, lo podría distribuir como producto propio, es decir, el intermediario podría romper la cadena de uso libre iniciada por el autor originario y empezar a distribuir las versiones modificadas bajo su propio copyright.

En caso de copyleft, cualquiera que utilice el programa libre y lo pretenda redistribuir, con o sin cambios, deberá otorgar al siguiente receptor la libertad de copiarlo o modificarlo, garantizando en todo momento el mantenimiento de estas condiciones iniciales.

Áudea, Seguridad de la Información
Karol Sedkowski
Consultor Legal
www.audea.com

 

 

01Ene/15

Sistemas de Información Geográfica Libres

Sistemas de Información Geográfica Libres

Resumen

Los Sistemas de Información Geográfica se alzan como una de las herramientas por excelencia para el apoyo a la toma de decisiones, sin embargo el nivel de explotación está por debajo de sus ventajas y potencialidades. Esto se debe principalmente a los elevados costos de las licencias de software propietarios, así como a la poca difusión. Es de esperarse que a medida que se divulguen aumenten las inversiones para su desarrollo. Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica soportado completamente por tecnologías libres, que cuente con las funcionalidades básicas más importantes. El sistema será una solución a medida que podrá adaptarse a las diferentes aplicaciones, ideado para el consumo mínimo de recursos de hardware. Entre los aportes fundamentales se encuentra la definición de una metodología donde se recogen las mejores prácticas de las metodologías ágiles y las propias de estos sistemas. Además se define la arquitectura de software y las herramientas a utilizar para hacer óptima la solución. El sistema facilitará la solución de problemas complejos de planeamiento y gestión. Los costos solo incluirán las bases cartográficas, al poderse reutilizar el hardware existente. Será una opción viable para alcanzar la obligatoria soberanía e independencia tecnológica.

Palabras Claves: Sistemas de Información Geográfica, Software Libre, Solución a Medida.

Free Geographic Information Systems

Summary:

Geographic Information Systems stand as the tools of choice for decision making, however the operating level is below its advantages and potential. This is mainly due to the high costs of Proprietary software licenses, as well as the low diffusion. It is expected that as they are disclosed will increase investments for its development. This work aims at developing a Geographic Information System fully supported by free software, has the most important basic functionalities. The system will be a customized solution that can be adapted to different applications, designed for minimum use of hardware resources. Among the main contributions, it is the definition of a methodology containing the best practices of agile methodologies and the typical of these systems. It can also be define the software architecture and tools to be used, to make an optimal solution. The system will facilitate the solution of complex problems of planning and management. The costs only include the geographic bases once it can be able to reuse the existing hardware. It will be a viable option to achieve the required sovereignty and independence technology.

Keywords: Geographic Information Systems, Free Software, Custom Solution.

1. Introducción

Hoy en día muchas instituciones y empresas invierten gran cantidad de recursos en el continuo desarrollo de bases de datos y sistemas de gestión de información. Estos permiten un mejor acceso a los datos almacenados con el objetivo de convertir los mismos en información y obtener el conocimiento que se necesita para realizar la toma de decisiones.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden optimizar la consulta de grandes cantidades de datos y brindar soluciones a muchos de los problemas de la gestión de la información para los diferentes campos de la actividad humana.

A pesar de las aplicaciones de estos sistemas y de las ventajas de su utilización actualmente no se realiza un uso eficiente y eficaz de este tipo de tecnología. No existe una metodología suficientemente completa para su desarrollo. La falta de conocimiento ha impedido que aumenten las inversiones en estas soluciones.

Los costos de las licencias de las herramientas propietarias son bastante altos por lo que muchos prefieren preservar viejos métodos al riesgo de aventurarse en el uso de las nuevas tecnologías. Muchas de estas herramientas necesitan instalarse en computadoras con buenas prestaciones, lo que se traduce en más gastos. Por otra parte las tecnologías libres no han cobrado el auge necesario para de imponerse de una vez por todas.

Con este trabajo se pretende fomentar el uso eficaz y eficiente de los SIG para la mejora del proceso de toma de decisiones. Se espera lograr que aumente el interés y las inversiones para las empresas que a pesar de necesitarlos no los han incorporado como herramientas de planeamiento y gestión.

2. Desarrollo.

Una de las formas para evitar que los costos del desarrollo del SIG sean demasiado elevados es la utilización de herramientas libres, de esta forma solo sería necesario invertir recursos en la gestión de los datos cartográficos y en lo referente al hardware. Con respecto a este punto se pueden utilizar herramientas libres bastante ligeras que hagan un uso eficiente de los recursos de hardware con los que se cuente, tratando de que estos no sean excesivos.

2.1. Materiales y métodos.

Luego de realizado un estudio y comparación de las metodologías, se optó por la utilización de variantes libres. De entre las ingenieriles se seleccionó la SXP (Meneses, A). Esta define los artefactos y las tareas por cada una de las fases definidas. Es la unión de las metodologías ágiles SCRUM, para las tareas de gestión de proyecto, y XP, para llevar a cabo el proceso de desarrollo. No se utilizan las dos metodologías complemente sino las mejores prácticas de las mismas.

Los SIG tienen sus particularidades y entre las metodologías más conocidas se encuentra la Metodología Sistémica para la implantación de Sistemas de Información Geográficos. Esta contempla la implantación de un SIG como un proceso evolutivo mediante la presentación de un proyecto piloto para definir evolutivamente los requerimientos de los usuarios, hasta lograr progresivamente la implantación completa de manera exitosa. (Sánchez, E)

Para el desarrollo de la infraestructura se utilizaron ambas metodologías luego de hacer las adaptaciones necesarias y atendiendo a las características específicas del producto así al ambiente de desarrollo.

2.2 Definición y desarrollo de la infraestructura de software del SIG.

En la metodología para SIG y la SXP se definen un conjunto de procedimientos que sustentan la gestión de los proyectos, el proceso de ingeniería de software a seguir y la implantación del SIG.

A continuación se describen las actividades que se realizaron en cada una de las fases establecidas.

2.2.1 Gestión del proyecto.

En esta fase se establecieron los objetivos del proyecto, el calendario de las actividades, los recursos materiales y humanos necesarios, la estructura del proyecto y el sistema de control e información. Se creó el equipo de desarrollo. Se recibió la formación necesaria en cuanto al funcionamiento y desarrollo de los SIG, así como el manejo de las herramientas a utilizar.

2.2.2 Planificación del proyecto.

Como entrada de este procedimiento se tiene la concepción inicial del producto y como parte de las actividades se realiza la Concepción del Sistema, donde se definen la misión, visión y alcance del producto, los roles que intervendrían en el desarrollo del software y las tecnologías a utilizar.

Luego se diseñó un documento basado en evaluaciones tecnológicas en cuanto a la plataforma de hardware y software. Se seleccionaron las más idóneas. Para ello se consideraron muchas de las alternativas existentes en el mercado y de tecnología reciente. Prevalecieron las de código abierto y software libre, que requieren menos recursos de hardware para su buen funcionamiento.

Entre los componentes software más importantes de un SIG se encuentran los servidores de mapas, los clientes ligeros o visualizadores y el Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD). Luego de un minucioso estudio y comparación entre las herramientas libres más utilizadas en cada una de las categorías, y a la vez con un mejor rendimiento en ambientes con pocos recursos de hardware. Se definió como servidor web el Mapserver, el Openlayers como cliente ligero y el potente PostgreSQL/PostGis como SGBD.

Además se seleccionó otra herramienta para el trabajo con las capas del SIG, el Quantum SIG que en sus últimas versiones permite la migración de los archivos shapefile a la base de datos de tipo PostGis de manera automatizada.

Se definió que la infraestructura de software del SIG estuviera soportada por tecnología web. Sería un portal web en el que se recogieran todos los requisitos funcionales básicos de un SIG. Entre las herramientas, también libres, para el desarrollo de este portal se seleccionó el framework (marco de trabajo) GeoDjango, basado en lenguaje de programación Python e implementa el patrón de diseño Modelo-Vista-Controlador. El servidor Apache fue escogido como servidor web.

Luego de la definición de las herramientas las otras actividades importantes fueron la creación de la Lista de Reserva del Producto (LRP) donde se recogieron los requerimientos técnicos y del negocio, funciones y actualizaciones tecnológicas requeridas.

Los requerimientos técnicos fueron recogidos en las Historias de Usuarios, donde se establecieron los puntos estimados y reales. Se definió el tiempo en semanas asignadas a cada historia de usuario y el tiempo real dedicado.

Luego se realizó una valoración de los riesgos significativos del proyecto. Se definieron las posibles causas del fracaso a tener en cuenta, en la Lista de Riesgos, así como la estrategia para tratar de mitigar cada uno de ellos.

El resultado de este procedimiento fue la LRP y la Arquitectura del Sistema.

2.3 Implementación.

El propósito de este procedimiento es la implementación de un sistema listo para la entrega en una serie de iteraciones que fueron disminuyendo en la medida en que se fue refinando el producto. Primeramente se identificaron las necesidades de información en función de los objetivos de la infraestructura del SIG.

Se tomó como entrada la LRP y entre sus actividades fundamentales estuvieron la planificación de cada iteración, definición de la reserva de cada iteración, reuniones de coordinación y revisión de las iteraciones.

Otra de las actividades fue la definición del Glosario de Términos, donde se recogieron los términos que se relacionan con el sistema y la metodología utilizada, que pueden causar dudas al cliente o para un mejor entendimiento del proceso de desarrollo de software.

En este procedimiento también se procedió a la conformación de las Tareas de Ingeniería y el Cronograma de Producción. En la primera se recogieron las tareas por historias de usuarios y en la segunda las actividades realizadas en el equipo de desarrollo durante cada iteración.

2.4 Normas y estándares.

Reconociendo la importancia de la normalización y estandarización de los procesos y productos software, las mismas se tuvieron en cuenta durante todo el proceso.

2.4.1 Open SIG Consortium (OGC).

Mediante los diferentes estándares que se definen por la OGC se permite desacoplar la aplicación que produce la información de los clientes que la consumen multiplicando las aplicaciones y las posibilidades de explotación de dicha información en todo tipo de sistemas.

Uno de los estándares por lo que se rige el desarrollo de la infraestructura SIG es el Servidor de WMS (del inglés Web Map Service), implementado en el servidor de mapas. Se cumplen además el estándar Servicio de Transformación de Coordenadas (STC) y el Servicio de Procesamiento Web, que se encarga de llevar el análisis geoespacial a la web.

El trabajo en este proyecto se rigió además por la guía de normas para representar la información geográfica, ISO /TC 211 Información Geográfica / Geomática (ISO_TC).

Por su parte OpenLayers implementa métodos estándar para el acceso a los datos geográficos como el WMS y el WFS, es una librería JavaScript orientada a objetos.

3 Resultados.

Como resultados de las respectivas investigaciones, del uso de las metodologías seleccionadas y del desarrollo de la infraestructura de software para los SIG están los siguientes:

  • Adaptación de las metodologías escogidas al ambiente de desarrollo.
  • Confección de las guías de instalación de los servidores, del gestor de bases de datos, de la herramienta SIG.
  • Ejemplos de puesta a punto y explotación de los servidores.
  • Toda la documentación exigida por la metodología.
  • Paquete completo de instalación de la infraestructura de software para los SIG que incluye las guías de instalación de las herramientas, archivo ejecutable que instala todas las herramientas y librerías necesarias, plantilla de la aplicación en Django con sus mapas y capas de ejemplo y guías para la configuración de los servidores y la plantilla.
3.1 Discusión de los resultados.

Luego de 3 meses de trabajo se logró definir y desarrollar la infraestructura de software que debe soportar el desarrollo de varios proyectos SIG. Dos de ellos ya se encuentran en la fase de desarrollo. Con esto se logra disminuir considerablemente el tiempo de desarrollo de los productos SIG venideros así como su despliegue, explotación y mantenimiento.

Este resultado permitirá en lo adelante facilitar la inserción de los SIG en muchas de las empresas e instituciones que aun no cuentan con todas las herramientas informáticas que les permitan realizar una toma de decisiones rápida y confiable, basada en elementos georreferenciados.

Una de los retos más importantes que tiene la infraestructura es que está pensada para instalarse en servidores con sistemas operativos libres como es el caso del GNU/Linux. Aun muchas empresas no se encuentran preparados ni decididos a utilizar sistemas operativos libres, sin embargo quizás este pueda ser un impulso para demostrar las potencialidades del software libre y el camino hacia la soberanía e independencia tecnológica.

Se espera que este trabajo sirva como guía para el desarrollo de infraestructuras SIG en dependencia de las expectativas de los desarrolladores y necesidades de los clientes. Además que pueda ser utilizada para la implantación de cualquier tipo de SIG.

4 CONCLUSIONES

Los SIG van cobrando nuevas fuerzas a medida que los gobiernos e instituciones se hacen conscientes de la importancia de su uso. Mediante la investigación se definieron todos los aspectos a tener en cuenta durante el desarrollo e implantación de la infraestructura de software que soporta el SIG, tomando como premisas la utilización de software libre y la poca disponibilidad de recursos computacionales en las instituciones del país a causa del boqueo económico.

5 REFERENCIAS

  • Meneses, A, Metodología ágil para proyectos de software libre, 2009.
  • Sánchez, E, Una metodología Sistémica para la implantación de Sistemas de Información Geográficos.
  • ISO_TC 211, Standars Guide Goegraphic Information/Ggeomatics, 2009.

01Nov/14

Desarrollo tecnológico de la provincia Granma

Desarrollo tecnológico de la provincia Granma mediante la producción de software en código libre

Ante al avance tecnológico del presente siglo, el uso de la informática en la sociedad cubana continúa tomando auge a partir de la voluntad política del Estado Socialista de proveer modernas tecnologías de computación, con el objetivo de estimular el uso de esta novedosa técnica como medio de enseñanza, objeto de estudio y herramienta de trabajo. Aprovechar el potencial de las TIC y con ello el software libre, y hacer de la innovación la principal bandera de actuación es, sin duda, una responsabilidad que las Administraciones Públicas, empresas, universidades deben asumir en Cuba para poder lograr el desarrollo tecnológico deseado aparejado a la informatización de la sociedad. El presente trabajo brinda un conjunto de softwares basado en la implementación de las tecnologías libres que facilita la construcción de aplicaciones permitiendo mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio, así como agilizar y hacer más transparente la gestión pública de las instituciones y la diversificación de la economía local. Con la aplicación de estos softwares, construidos en aplicaciones de código libre se elimina la utilización de herramientas privativas, por no poseer la licencia o el dinero para comprarla, sustituyendo importaciones evitándole al país gran gasto en la compra de algún software, brindándole a las instituciones la tecnología que necesitan.

Download the PDF file .

Descargar

06Jul/11

Migración a software libre de la red de clientes ligeros

Migración a software libre de la red de clientes ligeros del periódico La Demajagua de la provincia Granma

Esta investigación consistió en la migración a software libre de la red de clientes ligeros del periódico La Demajagua de la provincia Granma, que inicialmente estuvo funcionando con el sistema operativo propietario Windows Server 2003, para garantizar dicho servicio y a partir del estudio de las diferentes aplicaciones libres existentes y las características del hardware disponible para la puesta en funcionamiento de la red, se sustituyó por una distribución de linux libre y estable.

Se realizó la configuración del servidor de terminales utilizando la distribución Debian5 como sistema operativo y se utilizó las aplicaciones del proyecto LTSP (Linux Terminal Server Project) para configurar el entorno de los clientes ligeros, haciendo uso de las ventajas del software libre. Además se le impartió el curso “El Sistema Operativo GNU/Linux” a los trabajadores del centro, para garantizar el adiestramiento de estos en el trabajo con las tecnologías libres.

Con esta solución se inició el proceso de migración en la institución, lo cual permitió explotar las facilidades que nos ofrece el software libre y de esta forma se insertó la institución en el proceso de migración que se lleva a cabo en nuestro país como parte del programa de informatización de la sociedad.

Download the PDF file .

Descargar

22Ago/05

Estado y software Libre

Estado y software Libre
El protocolo de cooperación entre la Junta de Extremadura y la Junta Departamental de San Juan, Uruguay

El 20 de agosto de 2004 se celebró en la ciudad de Mérida un acuerdo entre la Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura (España) y la Junta Departamental de San José, (Uruguay) sobre uso y difusión de software libre y de GnuLinex

Dicho proyecto tiene por finalidad, DE ACUERDO A SUS AUTORES:

1) El empleo por la Junta Departamental de San José de programas libres o
software libre y en particular de GnuLinex, utilizando su código fuente, su documentación y su experiencia.

2) Para lo anteriormente expuesto la Junta de Extremadura proporcionará el
código GnuLinex, y toda modificación que sobre el mismo se realice, así como también los derechos de uso del nombre y la marca para su desarrollo en el ámbito de dicho Protocolo.

3) Que ambas administraciones colaboren en el desarrollo de nuevas
aplicaciones, en la difusión de este tipo de programas así como en su soporte.

4) La creación de una Comisión Mixta la que se integrará con dos
representantes designados por la Junta de Extremadura y dos designados por la Junta Departamental de San José la cual tendrá entre sus cometidos realizar el seguimiento, elaborar proyectos de convenios específicos que se necesiten para la ejecución de lo acordado en el Protocolo, así como también potenciar sus derechos y evaluar las acciones que del Protocolo se deriven.

Este Protocolo tendrá una vigencia de dos años existiendo la posibilidad de prorrogarlo por periodos iguales, salvo que alguna de las partes no lo denuncie con tres meses de antelación a la fecha de su vencimiento

Para la formulación del mismo se tomó en consideración, DE ACUERDO A SUS AUTORES, que para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, las Administraciones Públicas y estos deben conocer el funcionamiento de TODA la nueva tecnología. Por otra parte ambas partes no se verían obligadas a adquirir una licencia de uso de un determinado software para poder interactuar, por medios informáticos , sino que por el contrario podrán hacerlo con aplicaciones estándares y gratuitas . También se ha explicitado las ventajas del software libre, DE ACUERDO A SUS AUTORES, como instrumento de elección para la alfabetización digital y como herramienta de integración social.

Por último este tipo de Programas Libres (Free Software) o Software Libre están basados, DE ACUERDO A ESA COMUNIDAD, en la necesidad ética y social de defender las siguientes libertades en el ámbito de la tecnología digital:

1. Libertad para usar los programas informáticos, sin restricción alguna.

2. Libertad de acceder al código fuente de los programas informáticos, pudiendo adaptarlos según necesidades.

3. Libertad para distribuir copias de programas informáticos.

4. Libertad para mejorar el programa y difundir esas mejoras

5. Libertad de inspección del código fuente para garantizar la transparencia
de los procesos

Por esto dicho Protocolo se considera, POR LOS SUSCRIPTORES, como una declaración de independencia del conocimiento

El comentarista, que suscribe esta nota, destaca que debe observarse con atención los nuevos pasos que la tecnología nos depara. En ese sentido deberá buscarse el equilibrio entre, el derecho de todos los ciudadanos y el Estado, y el derecho de propiedad de los que trabajan en el desarrollo del software y que optan por no difundir el código fuente manteniendo el formato cerrado. La disyuntiva entre el software cerrado y el software libre es una opción que, planteada como excluyendo a la restante, es de dudosa conveniencia . Por eso la solución debería partir de una justa transacción en la transición permitiéndose la opción al consumidor respetando el derecho de todos.

Montevideo, agosto 2005